Se disparó la tasa del plazo fijo tras fin del cepo y nuevo dólar: los bancos que más pagan

16.04.2025

El Banco Nación fue el primero del sistema financiero en subir fuerte la renta que ofrecen los depósitos en pesos. Cuánto rinde ahora

Los nuevos datos de inflación bastante más altos a lo esperado en las proyecciones previas y la repentina unificación cambiaria por el levantamiento del cepo al dólar descolocaron a los ahorristas, sobre todo aquellos que apostaron por un plazo fijo tradicional o por dejar su dinero en cuenta remunerada de billeteras virtuales. Entonces, para darle más atractivo a las colocaciones en pesos, el lunes el Banco Nación subió la tasa que paga por los depósitos 7,5 puntos porcentuales, y ya brinda 37% de tasa nominal anual (TNA), a través de sus canales digitales.

Por lo tanto, a partir de ahora ofrece 3,04% cada 30 días, que es el tiempo mínimo de encaje que requiere un plazo fijo bancario.

Esta cifra intenta compensar la noticia del último viernes, cuando el INDEC difundió que el índice de precios al consumidor (IPC) de marzo pasado fue de 3,7% mensual, un nivel que superó con creces al 2,6% de inflación prevista para ese período días por el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), que publicó días atrás el Banco Central, en base a un relevamiento entre 40 economistas.

Asimismo, la unificación cambiaria, y consecuente eliminación del cepo, donde el precio del dólar oficial saltó este lunes de $1.098 hasta $1.230, que equivale a un incremento de 11,7%, puede impulsar a niveles algo más altos a los esperados para la inflación esperada para abril y mayo.

Cabe recordar que, hasta la semana pasada, antes que se conozca el dato de inflación y el levantamiento del cepo, la tasa para una colocación en Banco Nación era de 29,5% anual.

También el Banco Credicoop y el Banco Galicia subieron su tasa el lunes hasta el 34% anual, mientras que el resto de las entidades se mantenía en un rango de entre 26% a 30% de tasa nominal anual (TNA). Es decir, lo máximo que ofrecen cada 30 días es de una tasa efectiva mensual (TEM) de 2,47%.

Un rango similar al ofrecido por las billeteras digitales, como Mercado Pago (26,8% anual), Personal Pay (27,7%) y Naranja X, entre otras.

Incluso, bancos más chicos comenzaron a pagar una tasa más alta que el BNA, como son los casos del CMF, que optó por brindar 38,5%, y del Mariva, con una renta de 38% anual para las colocaciones a 30 días.

Además, el Banco Nación aumentó el interés para el período de encaje de entre 60 a 89 días hasta el 37,25% anual.

Plazo fijo y billeteras pierden con inflación

La preocupación también ronda respecto a cuál será la inflación de abril y mayo, con los cambios en el mercado cambiario anunciados por el Gobierno de eliminación de cepo y qué ocurrirá hacia adelante respecto a esas modificaciones. De hecho, para el corriente mes ya se espera un nivel superior de IPC al 3,7% registrado en marzo.

En este sentido, se especula con una suba "formal" en las tasas de interés de referencia de política monetaria, que el Banco Central fijó el pasado 31 de enero pasado en 29% de tasa nominal anual (TNA), lo que en ese entonces representó una reducción de 300 puntos básicos.

Según una fuente de un banco líder, "las tasas de plazo fijo vienen subiendo y tiene toda la lógica por el incremento de la demanda de créditos y por la necesidad de fondeo, más que por las modificaciones cambiarias, ya que la gente podía antes comprar dólar MEP. De hecho, el dólar estaba más caro que ahora. Y, en estos momentos, pesa más en la suba de tasas el dato de inflación. Obviamente, las tasas reales quedaron negativas".

Y agrega "Creo que la tasa debería eventualmente subir, por un tema de tasa real y por un tema de demanda de créditos".

"Las tasas van a subir de la mano de la devaluación del tipo de cambio, más que de la mano de la inflación. El índice de precios al consumidor sigue teniendo un horizonte de descenso en el largo plazo si se mantienen las actuales políticas económicas, pero también es cierto que hacía rato que venía amesetada en torno al 2,5% y que esta suba que interrumpe la desinflación va a generar muchas dudas en el mercado", afirma Martín Kalos, economista y director de EPyCA Consultores.

Por su parte, Fernando Baer, economista de Quantum, consideraba ya esta alza de tasas de interés en la previa: "Esperamos suba de tasas que podría ser de 500 puntos básicos, algo que viene más por el acuerdo con el FMI, pero la alta inflación lo refuerza".

En este sentido, Jorge Colina, economista de Idesa, suma: "En abril y mayo capaz que la inflación se ubica por encima del 3% mensual por la flexibilización cambiaria. Siendo así puede que las tasas de plazo fijo tengan que subir, con la inflación, para no estimular a que la gente con plazos fijos vaya a comprar dólares, dado que ahora puede libremente. Obviamente que las tasas van a subir, y tendrían que subir arriba del 35% anual".

Info: Mariano Jaimovich