Otro gigante internacional abandona la Argentina: Equinor se va de Vaca Muerta
La petrolera estatal noruega inició el proceso de liquidación de sus activos y se suma a lista que abrieron Exxon y TotalEnergies. La contradicción respecto a la expectativa puesta en la cuenca y la narrativa libertaria.

La agenda doméstica no para de arrojar novedades sorprendentes. El gigante petrolero estatal noruego Equinor decidió desprenderse de sus activos en Vaca Muerta. Es Saetare el tercer jugador internacional pesado que se baja de la gran promesa argentina y pone en duda la capacidad que tiene la cuenca patagónica de revertir la ecuación económica argentina.
Equinor contrató al Bank of America (BofA), uno de los principales bancos de inversión del planeta, para desprenderse de los activos que posee en Vaca Muerta. Se trata de su participación en el área Bandurria Sur, un bloque de shale oil operado por YPF, que posee un 40% del capital accionario del campo, del cual Equinor es propietaria de un 30% y el 30 restante se encuentra en manos de Shell; y de Bajo del Toro Norte, otra área operada por YPF, de la cual la compañía nórdica es dueña del 50%, tal como reveló el portal especializado Econojournal.
La cuestión no es menor para YPF. Es la segunda sociedad estratégica que pierde la gestión de Horacio Marin, luego de que Petronas abandonara el mega proyecto de GNL.
El gigante estatal noruego se suma a lista que abrieron la norteamericana Exxon que remató sus activos por USD 1000 millones, y la francesa Totalenergies que lanzó el proceso formal de venta concluido el sondeo entre inversores.
"Los tipos se van porque se cansaron de estar encepados y no ven ninguna luz al final del túnel. Hace 9 años que tienen pisados los dividendos y no hay RIGI que les alcance. Es parte del mismo fenómeno que se observaron en otras ramas, como el caso de Procter&Gamble o del Banco Galicia", afirmó una fuente de la industria.
Llamativamente, la liquidación de activos no contempla las concesiones offshore que posee en la Argentina pese a que la compañía informó que el Pozo Argerich que perforó en el Mar Argentino se cerró con resultado negativo, sin indicios de hidrocarburos.
En paralelo cedió apenas el 35% de sus áreas offshore de la Cuenca Austral cercanas a Tierra del Fuego a YPF y otro 25% a la Compañía General de Combustibles (CGC), la petrolera de Corporación América, que es presidida por Hugo Eurnekian.
Como sea, la salida de capitales internacionales resulta notable. Diametralmente opuesta a la voracidad inversora que se supuso iba a despertar las fenomenales reservas hidrocarburíferas en el marco de un gobierno de libre mercado.
Info: Luciana Glezer