Milei presentará un proyecto de ley para eliminar el cupo de género en el Congreso

29.11.2024

El Gobierno enviará el proyecto de "Ley de Igualdad ante la Ley" para reemplazar la Ley de Paridad antes de las próximas elecciones. Desde 1991 que Argentina cuenta con una norma para promover la participación efectiva de la mujer en las listas de candidatos.

El gobierno del presidente Javier Milei dará un paso más en su ataque hacia los derechos de las mujeres: el oficialismo enviará un proyecto al Congreso para eliminar la Ley de Paridad en las listas legislativas de cara a las elecciones 2025. La "Ley de Igualdad ante la Ley", así eligieron llamarla en base a su tan pregonada "batalla cultural", reemplazaría la ley 27.412 de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política, una norma pionera en América Latina que había puesto a Argentina en la vanguardia de la región desde 1990. Los colectivos feministas están en alerta, en una semana signada por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer que se conmemoró en todo el mundo.

Fuentes de Casa Rosada confirmaron que para tener algún tipo de explicación sobre los argumentos de Milei detrás de esta decisión hay que mirar el mensaje que recientemente publicó en X el vocero presidencial, Manuel Adorni. Sin dar precisiones respecto a la nueva iniciativa que quieren enviar, Adorni remarcó que "El Gobierno Nacional dispondrá las medidas necesarias para eliminar cualquier política ideológica y discriminatoria que habilite el ingreso a los empleos públicos por criterios que no sean específicamente los referidos a la propia idoneidad de las personas", no sin antes remarcar que "La Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento, ni de religión: todos sus habitantes son iguales ante la ley".

La mano derecha de Santiago Caputo, que se identifica en X como Macarena, confirmó entre ataques que la idea del Gobierno es avanzar específicamente sobre el cupo en los cargos legislativos. "Tu aparato reproductor no define tu capacidad legislativa", indicó.

Argentina (1991), junto con Costa Rica (1990), fue el primer país en introducir el cupo femenino en la región, garantizando (al menos en los papeles) la representación de un piso de 30% de mujeres en los cargos legislativos, a partir de la Ley Nº 24.012. Fue sancionada para establecer la igualdad de derechos entre personas de ambos sexos dentro del ámbito gubernamental, ampliando el espacio correspondiente a la decisión política y promoviendo la participación efectiva de la mujer en las listas de candidatos a cargos electivos.

​​​​Desde entonces, el número de diputadas se quintuplicó de inmediato: el promedio de mujeres electas por renovación pasó de 4,9% a 25,5%, de acuerdo a un relevamiento que hizo Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC).

Por otro lado, en noviembre de 2017 se sancionó la Ley de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política (Ley 27.412)., que modifica el Artículo 60 bis del Código Electoral estableciendo como requisito para la oficialización de listas de Senadores y Diputados nacionales, como Parlamentarios del Mercosur, la obligatoriedad de ubicar de manera intercalada mujeres y varones desde el primer candidato hasta el último candidato suplente.

CIPPEC analizó la representación de las mujeres en la Cámara de Diputados desde la transición democrática. Respecto al impacto de la 27.412, remarcaron que, tras su adopción, la proporción de diputadas electas pasó, en promedio, de 35,2% a 44,4%.

En el Senado no pasó lo mismo, porque indican que las cuotas de género recién comenzaron a implementarse en la renovación de 2001, cuando senadores y senadoras dejaron de ser electos y electas por las legislaturas provinciales. "Y dado que cada partido nomina sólo dos candidatos/as, la Ley de Cupos imponía de facto una integración paritaria. A lo largo de estas dos décadas, la proporción de senadoras electas fue en promedio 37,8%, con pequeñas oscilaciones siempre entre 33,3% y 41,7%", puntualizaron en su informe.

La Ley 27.412 se probó por primera vez en las elecciones PASO de 2019, dos años después de su sanción. En el balance que publicó CIPPEC de 2021, remarcaron que ese año se eligieron 127 diputados y diputadas. "Ese año casi la mitad de los diputados y diputadas electos (44,1%), junto con dos tercios de los senadores y senadoras electos, ocuparon el primer lugar en la lista".

En el Senado la renovación es por tercios. "Cada provincia elige tres senadores/as, y esos tres lugares se reparten entre los dos partidos más votados, lo que hace que la composición por sexo oscile en un rango estrecho: cada provincia elige como mínimo una senadora y como máximo dos. Al elegirse en distritos pequeños, en el Senado se exacerba el impacto de la posición en las listas. Así, que el número de senadoras no sea el mínimo depende de que haya mujeres que sean primeras candidatas, y eso ocurrió en una minoría de las listas que compitieron", indicaron.

Info: Jonathan Heguier y Agustina Arredondo