Israel comete un "genocidio en directo" en Gaza, denuncia Amnistía Internacional

30.04.2025

Amnistía Internacional denunció el martes en un reporte que Israel estaría cometiendo un "genocidio en directo" en la Franja de Gaza, donde la guerra y el bloqueo de la ayuda humanitaria empujan a la población a una situación desesperada.

La Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) afirmó al mismo tiempo que la negativa de Israel a permitir el ingreso de ayuda humanitaria al territorio palestino sitiado "mata en silencio", afectando principalmente a niños y enfermos.

El 2 de marzo, pocos días antes del fin de una tregua y la reanudación de su ofensiva en Gaza como represalia al sangriento ataque del Hamás del 7 de octubre de 2023, Israel interrumpió por completo la entrada de ayuda internacional, vital para los 2,4 millones de habitantes que enfrentan una crisis humanitaria sin precedentes.

Desde los "crímenes terribles" cometidos por el movimiento islamista palestino hace más de 18 meses, "el mundo asiste en sus pantallas a un genocidio en directo", escribió la secretaria general de Amnistía, Agnès Callamard, en el prólogo del informe anual de la ONG sobre derechos humanos, publicado el martes.

"Los Estados observaron, como si fueran impotentes, cómo Israel mataba a miles de palestinas y palestinos, masacraba familias enteras durante varias generaciones y destruía viviendas, medios de vida, hospitales e instituciones educativas", agregó.

En la sección del informe dedicada a Medio Oriente, Amnistía reitera sus acusaciones de "genocidio", ya formuladas a finales de 2024 y categóricamente rechazadas por las autoridades israelíes.

"Hambre" y "desesperación"

El informe menciona "homicidios", "graves atentados a la integridad física o mental de civiles", "desplazamientos y desapariciones forzadas", y la "imposición deliberada de condiciones de vida destinadas a provocar la destrucción física de esas personas".

"El bloqueo de Gaza mata en silencio", declaró también la portavoz de la UNRWA, Juliette Touma, durante una sesión informativa en línea.

"Los niños de Gaza se acuestan con hambre. Los enfermos y heridos no pueden recibir atención médica debido a la escasez (...) en los hospitales", dijo. "El hambre y la desesperación se extienden mientras los mecanismos de ayuda alimentaria y humanitaria son utilizados como armas. Gaza se ha convertido en una tierra de desesperanza".

Por su parte, Philippe Lazzarini, jefe de la UNRWA —una agencia a la que Israel ha prohibido operar en su territorio— afirmó que las autoridades israelíes han detenido y tratado "de la forma más chocante e inhumana posible" a más de 50 de sus empleados desde el inicio de la guerra. Todos fueron liberados posteriormente.

La guerra fue desencadenada por los ataques sin precedentes del Hamás en Israel el 7 de octubre de 2023, que dejaron 1.218 muertos del lado israelí, en su mayoría civiles, según un balance de la AFP basado en cifras oficiales israelíes.

Ese mismo día, 251 personas fueron secuestradas; 58 siguen retenidas en Gaza y 34 han muerto, según el Ejército israelí.

"Los traeremos de vuelta", repitió el martes el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en un discurso.

"Una prueba para nuestra humanidad"

Las represalias de Israel, que ha prometido aniquilar a Hamás, han causado desde entonces al menos 52.365 muertos en Gaza, también en su mayoría civiles, según cifras del Ministerio de Salud del territorio, consideradas fiables por la ONU.

El martes, la Defensa Civil palestina informó de otras siete muertes en ataques israelíes, incluyendo cuatro personas fallecidas tras el bombardeo de una tienda de desplazados en Khan Yunis, en el sur del enclave.

"Lo único que quiero es apoyar la cabeza en una almohada y poder dormir. No quiero tener que recoger restos" humanos, dijo entre lágrimas Widad Fojo, lamentando la pérdida de sus seres queridos.

El informe de Amnistía también destaca que cerca de 1,9 millones de palestinos —el 90% de la población de Gaza— han sido desplazados desde el inicio de la guerra, y acusa a Israel de haber "provocado deliberadamente una catástrofe humanitaria sin precedentes".

"Gaza es una prueba para la justicia internacional y una prueba para nuestra humanidad", afirmó Heba Morayef, directora regional de Amnistía para Medio Oriente y el norte de África, en una conferencia de prensa.

El lunes en La Haya, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) celebró una primera jornada de audiencias sobre las obligaciones humanitarias de Israel con respecto a los palestinos.

El representante del Estado de Palestina declaró que Israel utilizaba el bloqueo de la ayuda humanitaria como "arma de guerra" en Gaza.

El ministro israelí de Asuntos Exteriores, Gideon Saar, respondió denunciando una "persecución sistemática" contra Israel —que no participa en las audiencias— y afirmó que "son la ONU y la UNRWA las que deberían ser juzgadas".

Info: France 24