EE. UU. y Reino Unido no firman la declaración de la cumbre de París, que reclama una IA ética y abierta
Un total de 60 estados y entidades supraestatales se han sumado a la declaración. Entre los firmantes figuran los 27 estados de la Unión Europea (así como la propia UE), China, India, Japón, Australia, Canadá, Brasil, Chile o el Vaticano.
![Dirigentes en la cumbre de París sobre la Inteligencia Artificial (IA). Foto: EFE](https://1f80972619.clvaw-cdnwnd.com/a439d989dfb9303b7a7a04cbbe892051/200068506-b9565b9569/Sin%20t%C3%ADtulo%2010-632.jpeg?ph=1f80972619)
Estados Unidos y Reino Unido no han firmado la declaración emitida por la cumbre de París sobre la Inteligencia Artificial (IA), que pide que la aplicación de esta tecnología sea abierta y ética.
Un total de 60 estados y entidades supraestatales, como la Unión Europea (UE), se han sumado a la declaración, que establece que una de las grandes prioridades debe ser "velar que la IA sea abierta a todos, inclusiva, transparente y ética".
Otras prioridades señaladas son aumentar la accesibilidad de la IA para reducir la brecha digital, evitar la concentración del mercado en este sector y promover la cooperación y la coordinación de la gobernanza internacional.
Entre los firmantes figuran los 27 estados de la Unión Europea (así como la propia UE), China, India, Japón, Australia, Canadá, Brasil, Chile o el Vaticano.
La declaración reconoce la "necesidad" de mejorar lo que se sabe sobre los efectos de la IA en el mercado de trabajo y de establecer "un diálogo inclusivo" en la gobernanza internacional de esta tecnología.
También establece que "la confianza y la seguridad" en la IA tienen que aumentar "para poder sacar todo el partido" a esta tecnología.
Poco antes, el vicepresidente de EE. UU., JD Vance, había dejado clara en la cumbre la oposición de la Administración Trump a un enfoque basado en la regulación y a una gobernanza global de la tecnología. Ha afirmado que "una regulación excesiva de la IA podría matar a un sector en plena eclosión" y que tiene "implicaciones revolucionarias".
Ha citado en concreto el Reglamento de Servicios Digitales de la Unión Europea, como ejemplo de medidas que pueden acabar siendo "una censura para controlar los pensamientos de los usuarios".
En cuanto al Reino Unido, el primer ministro Keir Starmer no ha participado en la cumbre y su Gobierno ha tenido una participación de bajo nivel.
Info: eitv.eus